EL CONSUMO DE DROGAS EN ADOLECENTES

 


No miremos más hacia Otro lado, y decidamos qué sociedad queremos, y empecemos desde el principio a recuperar la sociedad enferma y dependiente que estamos creando. Hay que elegir de una vez y sin maquillajes. Drogas o familia. Drogas o progreso. Drogas o valores. Drogas o salud mental. Es por todo ello, que sigue siendo tan necesario, como imprescindible, redoblar los esfuerzos en la escuela, donde un compromiso a tres bandas entre padres, profesores y alumnos, con un lenguaje inteligible, permita hablar de unas ideas básicas y fundamentales que hay que tener en cuenta.

Idea básica l: 

Las drogas son ilegales porque son nocivas, no son nocivas porque son ilegales. Es decir, hay quien le da la vuelta, sin embargo, y dice que son nocivas porque son ilegales. Y es más, que todo se arreglará si se legalizan. Falso. Sin embargo, es un error que se repite y es muy fácil hacerla Llegara la opinión pública. Como ya hemos dicho, cualquier político en Campania quiere mostrar su cara amable y enrollada al joven. El alcohol y el tabaco son las drogas de mayor abuso y no es casualidad porque son legales. Esa legalidad le da una imagen de inocuidad que es falsa. Y su legalidad dificulta a lospadres para tomar actitudes que las limiten. Este es un ejemplo más de como los padres tienen una gran falta de información, aunque parezca paradójico en la época de Google, en la selección de ese conocimiento científico, y no sesgado. Piden a gritos información útil que les permita responder adecuadamente a esa avalancha de preguntas.

Idea básica II:

 En cualquier debate sobre drogas, en general, los que estamos en contra somos minoría. Lo políticamente correcto en estos tiempos esminimizar los efectos de su consumo. Hacer Ilegar un mensaje coherente a la juventud mediante ejemplos sencillos. Por ejemplo: si comparamos nuestro cerebro con el disco durode un ordenador, estaríamos de acuerdo en que a nadie se le ocurriría introducir virus en él. Buscamos filtros, cortafuegos y mültiples programas paraprotegerlos. Por el contrario, se expone al cerebro de los jovenes y en procesode maduracion, a ataques frontales mediante la introducción de alcohol, drogas y toxicos, desde una temprana edad. La realidad es que hasta los 21 años no se produce la maduración completa y orgánica del cerebro. Por ello, la mayoría de países avanzados mantienen la prohibición del consumo hasta los 18 anos. En diferentes países, se amplía la prohibicion hasta los 21 años.
Es evidente que la vulnerabilidad es mayor en edades menores, y si tenemos en cuenta que actualmente las edades de inicio de consumos de alcohol o cannabis comienza a los 12, 13 y 14 años, podemos entender los efectos nocivos, y
a veces irreversibles. En febrero de 2015, Alaska ha permitido, por primera vez, el uso recreacional del cannabis, "fallo peligroso" en el control de las drogas y en la percepción del mensaje en los menores de 21 años.

Idea básica III: 

Drogas y valores no son compatibles. Cuando se introducenlas drogas en el mundo adolescente, se pierden los valores. El conocimientocomplementario de la ciencia y los valores, espejos ambos y reflejo del mundocognoscitivo y material, nos ayudan a aprender, comprender y conocernos anosotros mismos. Los 100.000 millones de neuronas con sus sinapsis (10 elevado a la 83), son el punto de partida para generar una mejor conectividad.

Existen instituciones positivas, estilos de vida positivos, y seguramente conocimientos positivos generadores de bienestar. Desde el mindfulness, hastalos pensamientos irracionales, descritos por el fundador de la terapia cognitivo, conductual, Albert Ellis, es continuo el procesamiento de la información y debido a la neuroplasticidad cerebral, los efectos que provocan en nosotros esa secuencia repetitiva de pensamientos, sentimientos y comportamientos será lo que conformará nuestra experiencia, temperamento y carácter. Por ello es incuestionable la conexi6n entre neurociencias y valores, por tanto, la intervención desde la prevención y el tratamiento en el ámbito de los valores es fundamental.

Idea básica IV:

 Existe un punto que es clave en la educación y debe ser repetido de manera constante: el impacto de los padres es determinante en la educación, tanto en la infancia como en la adolescencia y en los años posteriores. Aunque parece obvio, este punto debe repetirse, porque a veces los padres no lo perciben. La idea de que "mi hijo no me escucha, no le importa lo que le cuento, no sirve lo que yo le diga, etc.", es rotundamente falsa. La influencia de los padres en el comportamiento de los hijos, es mucho mayor de lo que consideran y está perfectamente comprobada. Es por ello, que debe seractiva su intervención.

Los padres no suplen al colegio, como, el colegio no suple a la familia. La coordinación a tres bandas, alumno, educadores y familia es la clave del éxito. Esta idea se plasma exactamente en este libro que, dirigido a profesores, a colegios, pero también a padres, entiende la importancia de unificar criterios, y más concretamente en el contexto de las drogas. Podemos avanzar en la prevencían, detección precoz, y si se necesita, cimentar una posterior actuación terapéutica eficaz.

Es interesante seguir las recomendaciones del formato de charlas para padres, se recomienda. En nuestro caso, cuando realizamos charlas en colegios sobre las drogas, las dividimos en dos partes complementarias. En primer lugar, damos una charla para los alumnos, contestándoles las preguntas, que previamente nos han formulado por escrito, de varios parses esta metodología, como el 'You can do it education', de Albert Ellis, o el modelo emocional desarrollado por Martin Seligman, han demostrado su eficacia disminuyendo la depresión y educando en el optimismo. Cuando la gestión emocional falla, y eso es muy fácil en esas edades, allí puede aparecer, y a menudo 10 hace, el primer contacto con el tóxico. El alcohol y otras drogas tienen un efecto "salvador" anestésico. Ayuda a desinhibirse y facilita el contacto con el Otro sexo, la pertenencia al grupo, calma emociones, etc., de manera exhaustiva, describe su efecto: "aparecen en el momento oportuno cuando se las necesita". Es una situación de riesgo clave.

Ya sabemos que la adolescencia es aquel momento, en el que la vida se convierte en un examen, en el que uno desconoce las preguntas y las respuestas. Las drogas interfieren este proceso. Somos los profesionales clínicos los que actuamos cuando ha fallado la intervención.

En definitiva, el objetivo del joven es crearse una identidad. Eso genera dudas, ansiedad, miedo al rechazo del grupo como del "que pensaran de mí"', forma anónima. Posteriormente damos una charla a los padres, donde se establece un espacio para dar a conocer lo que han preguntado sus hijos y motivarlos para que, en casa traten el tema con sus hijos.

Idea básica V: 

Soy de los que piensa que la inteligencia emocional, una de las inteligencias de Howard Gardner, no está presente en el currículo escolar. Cómo abordar las emociones, los diferentes aspectos cognitivos, emocionales y conductuales deberá ser asignatura obligatoria en los diferentes cursos. En y aparece la vergüenza, la rabia, el dolor, etc., Afrontar la socialización implica riesgo, dudas, rechazo, crfticas. Como decla Aristóteles: "La crítica es algo quepodemos evitar fácilmente: no diciendo nada, no haciendo nada y no siendo nadie". Esto lo saben muy bien los adolescentes. La evitación, huida, aislamiento, el no salir de la zona de confort, o la "desconexión" mediante los móviles, tablets, internet, etc., hace necesario dar instrumentos y herramientas para no caer en estos riesgos.

Con un lenguaje claro, combina información científica y recomendaciones concretas que un instrumento muy válido y útil para poder estructurar, tanto en el fondo como en la forma, la información que necesita saber el educador, y los padres, desde cualquier ámbito ya sea escolar, público o privado.

Es el objetivo para un conocimiento más amplio por el cual el CETAD Resurge va dirigir esta Guia de Prevención de consumo  en línea y con charlas en establecimientos educativos.


Comentarios

Entradas populares de este blog

LA DROGA DICCIÓN